Blogia
Esculturas en Gran Canaria

MONUMENTO A JOSE VIERA Y CLAVIJO

MONUMENTO A  JOSE VIERA Y CLAVIJO

 SITUADO EN LA PLAZA DE LA REAL SOCIEDAD ECONOMICAS DE  AMIGOS DEL PAIS EN VEGUETA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

OBRA DE PLACIDO FLEITAS - 1958

José Viera y Clavijo

MARZO: "Por la historia a las raíces"  
 
Biografía

Ilustrado de formación enciclopédica, desarrolló su actividad en múltiples y variados terrenos de las ciencias y de las letras. Agustín Millares Carlo anotó más de 150 obras de Viera en su BioBibliografía consultada de escritores naturales de las Islas Canarias.

Nace en Realejo Alto (Tenerife) el 28 de diciembre de 1731. Su infancia y primera juventud transcurrirán en el Orotava (Puerto de la Cruz, Tenerife).

Cursa estudios en el convento de Santa Domingo de la Orotava e inicia su carrera eclesiástica. Con dieciocho años recibe en La Laguna las órdenes menores, y con veinticuatro, en 1755, accede a las órdenes mayores en Las Palmas, donde profesa como sacerdote.

Hacia 1757 se instala con su familia en la ciudad de La Laguna. Allí acude a la tertulia de Tomás de Nava Grimón, Marqués de Villanueva del Prado y entabla amistad con el Marqués de San Andrés y Vizconde de Buen Paso, Cristóbal del Hoyo Solórzano. En esta época participa como periodista en los primeros periódicos de Canarias.

La necesidad de imprimir el primer tomo de la Historia de Canarias que está redactando con gran interés ocasiona su traslado a la corte. Así, en 1770 marcha a Madrid, en donde ejercerá durante diez años como preceptor y ayo del Marqués del Viso, primogénito de José Joaquín Silva Bazán, Marqués de Santa Cruz de Mudela.

Su publicaciones históricas hacen que en 1777 sea nombrado socio supernumerario de la Real Academia de la Historia, institución a la que pertenecía como socio correspondiente desde hacía tres años.

A partir de 1776, con motivo de la boda de su discípulo el Marqués del Viso, Viera viajará por Europa durante un largo periodo, primero acompañando a su pupilo y, tras el fallecimiento de éste en Valencia en 1779, con el propio Marqués de Santa Cruz.

En 1782 obtiene el Arcedianato de Fuerteventura en la Catedral de Las Palmas. Viera consigue el permiso para posponer su regreso durante dos años y de este modo poder publicar el cuarto y último tomo de su Historia.

Regresa a Las Palmas con 53 años, en 1784.

Los últimos veinte años vivirá en su casa en la Plaza de Santa Ana, hoy sede del Archivo Histórico Provincial. En ella convive con sus hermanos el jurista Nicolás y la poetisa María Joaquina. Por algunos contenidos deslizados contra el tribunal en su Historia será denunciado a la Inquisición en dos ocasiones, en 1784 y 1792.

Continuando con su labor ilustrada, en 1785 proyecta y dirige el Colegio de San Marcial de Rubicón, creado para mejorar el nivel de los alumnos del coro que necesitaban saber latín y música coral.

También es nombrado socio honorario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, institución de la que llegará a ser su director.

Fallece el 21 de febrero de 1813. Sus restos reposarían en el nuevo cementerio de Las Palmas hasta 1860, año en que serían trasladados a la Catedral de Las Palmas en donde continúan.

Hitos

En plena juventud, influenciado por la lectura del Guzmán de Alfarache, escribe la novela picaresca Vida del noticioso Jorge Sargo y se dedica a la poesía escribiendo loas, villancicos, coplas, décimas, glosas y sátiras de carácter festivo.

Muy joven acomete la redacción de la Historia de Canarias, además de dedicaciones diversas: científicas, históricas, intelectuales y literarias. Algunos títulos son: Carta filosófica (1770) (sobre la observación de la aurora boreal); Actas de las Congregaciones y Conferencias del Clero de La Laguna (1765-1767) y su poema épico en octavas Los Vasconautas (1766).

En 1772 y 1773 se realiza la publicación de los dos primeros tomos de Noticias de la historia general de las Islas Canarias. Por esta época inicia las traducciones de autores franceses y obras latinas a las que era muy aficionado.

El tercer tomo de su Historia aparece en 1776.

En 1799 se realiza la primera edición de su libro Los aires fijos, estudio sobre la composición química de los gases. Al parecer, logra elevar un globo aerostático que fue el primero en cruzar los aires de España, aunque algunas publicaciones atribuyen este hecho a su paisano Agustín de Betancourt. Este mismo año su Elogio de Felipe V obtiene el premio de elocuencia de la Academia, que, además, fue impreso y traducido al francés.

En 1779 publica otra de sus obras de importancia singular: el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, obra magna que contiene noticias muy curiosas sobre la flora, fauna y mineralogía del archipiélago.

Recibe en 1782 un nuevo premio de elocuencia de la Academia por su Elogio de Alonso Tostado.

En 1783 se lleva a cabo la publicación del cuarto y último tomo de su Historia.

Ya en Gran Canaria, en 1796, escribe los Meses, poema didáctico en doce cantos que verá la luz en 1848.

En la primera imprenta instalada en Las Palmas (a principios del siglo XIX) va a editar una serie de libros de carácter pedagógico: Librito de la conducta rural, Cuentos de niños, Astronomía para niños y Las Cometas.

El tratado de botánica Las bodas de las plantas aparecerá en 1804. Se trata de un atractivo poema didáctico en octavas que trata el tema de la polinización vegetal.

0 comentarios